Economía Circular

Thermik Haus lleva 10 años utilizando celulosa reciclada para acondicionar térmica y acústicamente viviendas y edificios en las regiones de Los Lagos, Los Ríos y La Araucanía, con un modelo de negocio que busca producir el menor impacto.

Cuando se junta una empresa que tiene la sustentabilidad y la economía circular en su ADN, con un rubro que busca ser cada día más sostenible, son las comunidades y sus habitantes los más beneficiados, de esta forma se produce valor compartido.

Este es el caso de Thermik Haus, empresa con 10 años de experiencia en el servicio de aislación térmica y acústica de viviendas utilizando celulosa reciclada, en las regiones de Los Lagos, Los Ríos y La Araucanía. “A través de la aislación con celulosa reciclada logramos mejorar la eficiencia térmica al interior de las viviendas, ahorrando más de un 40% el gasto en calefacción, disminuyendo la condensación al interior de las edificaciones, mejorando la seguridad contra incendios y sellando las filtraciones, lo que se traduce en mejorar la habitabilidad de los hogares”, explicó Andrea Opitz Balbontín, fundadora de Thermik Haus. Este tipo de aislación ecológica, también se puede utilizar en oficinas, colegios, industrias y embarcaciones. “El servicio de aislación con celulosa proyectada es de fácil y rápida aplicación, lo que nos permite trabajar en construcciones que están en proceso, como también en viviendas terminadas. Por ejemplo, participamos de un proyecto junto con Casa Sana Vida Sana en Llanquihue, oportunidad en la que pudimos reacondicionar 4 viviendas vulnerables, mejorando la calidad de vida de las familias”, recordó Andrea Opitz.

“Según cifras de CASEN 2017, dos de cada tres viviendas en Chile no cuentan con aislación térmica, hecho que demuestra que por más esfuerzos que hagamos en tener sistemas de calefacción más amigables con el medio ambiente, nunca llegaremos a ser eficientes sino aislamos nuestras viviendas de forma correcta”, agregó.

EMPRESAS B Y SELLO PRO

Como una forma de certificar su compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente, Thermik Haus obtuvo los sellos de Empresa B y el Sello Pro, de la Cámara Chilena de la Construcción.

Empresas B es parte de un sistema internacional que intenta generar un impacto social y ambiental positivo. A través de sus actividades económicas, busca ayudar a solucionar problemas sociales y ambientales en las comunidades donde están ubicadas.

Por su parte, COMPROMISO PRO es la iniciativa de la CChC para hacer que las obras, los centros de trabajo y las empresas del sector sean cada día más sostenibles. “Esta certificación entrega una serie de herramientas para que nuestras empresas puedan ir avanzando hacia una ruta de la sustentabilidad. Acompañamos a nuestros socios a mejorar su gestión en medio ambiente, relación con las comunidades y desarrollo organizacional.”, comentó María Francisca Sanz Yuraszeck, past president CChC de Puerto Montt.

El Compromiso Pro está basado en los 7 pilares de la sostenibilidad: Trabajadores, Seguridad, Comunidad, Medio ambiente, Cadena de Valor, Innovación y Productividad; y Gobernanza. Además, el Sello PRO es el reconocimiento que obtienen las empresas, obras y centros de trabajo con los mejores estándares en sostenibilidad explicitando un compromiso real por incorporar la sostenibilidad en la industria. “Con esta iniciativa el gremio busca realizar cambios concretos al interior de la construcción, que encaminen al sector hacia el desarrollo sostenible de la industria, siendo un aporte a la región y el país”, explicó Sanz.

 


En la región de Los Lagos, la CChC Puerto Montt tiene 10 empresas piloto que se acogieron a certificarse con el Sello Pro. “Cinco que se están certificando como Sello Empresa y otras cinco como Sello Obra, donde el proyecto en concreto es el que se está certificado”, indicó María Francisca Sanz.

 

 ADN DE SUSTENTABILIDAD

Con orgullo, Andrea Opitz cuenta que con el fin de disminuir la huella de carbono y aportar al reciclaje local, Thermik Haus construyó su nueva planta procesadora de celulosa, la cual reutilizará más de 500 toneladas anuales de papel/cartón domiciliario e industrial de la ciudad de Puerto Varas y alrededores, contribuyendo a la sustentabilidad de la comuna.

“Es un tremendo hito que, justamente, habla de la economía circular y lo que es el reciclaje: tomamos el cartón de la zona y lo reincorporamos en las construcciones locales. Con esta nueva planta espera en un futuro aumentar nuestra producción y evitar que toneladas de cartón lleguen a los vertederos, entregándoles una nueva vida”, finalizó.

× Escríbenos