Publicado el Deja un comentario

Economía Circular

Economía Circular

Thermik Haus lleva 10 años utilizando celulosa reciclada para acondicionar térmica y acústicamente viviendas y edificios en las regiones de Los Lagos, Los Ríos y La Araucanía, con un modelo de negocio que busca producir el menor impacto.

Cuando se junta una empresa que tiene la sustentabilidad y la economía circular en su ADN, con un rubro que busca ser cada día más sostenible, son las comunidades y sus habitantes los más beneficiados, de esta forma se produce valor compartido.

Este es el caso de Thermik Haus, empresa con 10 años de experiencia en el servicio de aislación térmica y acústica de viviendas utilizando celulosa reciclada, en las regiones de Los Lagos, Los Ríos y La Araucanía. “A través de la aislación con celulosa reciclada logramos mejorar la eficiencia térmica al interior de las viviendas, ahorrando más de un 40% el gasto en calefacción, disminuyendo la condensación al interior de las edificaciones, mejorando la seguridad contra incendios y sellando las filtraciones, lo que se traduce en mejorar la habitabilidad de los hogares”, explicó Andrea Opitz Balbontín, fundadora de Thermik Haus. Este tipo de aislación ecológica, también se puede utilizar en oficinas, colegios, industrias y embarcaciones. “El servicio de aislación con celulosa proyectada es de fácil y rápida aplicación, lo que nos permite trabajar en construcciones que están en proceso, como también en viviendas terminadas. Por ejemplo, participamos de un proyecto junto con Casa Sana Vida Sana en Llanquihue, oportunidad en la que pudimos reacondicionar 4 viviendas vulnerables, mejorando la calidad de vida de las familias”, recordó Andrea Opitz.

“Según cifras de CASEN 2017, dos de cada tres viviendas en Chile no cuentan con aislación térmica, hecho que demuestra que por más esfuerzos que hagamos en tener sistemas de calefacción más amigables con el medio ambiente, nunca llegaremos a ser eficientes sino aislamos nuestras viviendas de forma correcta”, agregó.

EMPRESAS B Y SELLO PRO

Como una forma de certificar su compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente, Thermik Haus obtuvo los sellos de Empresa B y el Sello Pro, de la Cámara Chilena de la Construcción.

Empresas B es parte de un sistema internacional que intenta generar un impacto social y ambiental positivo. A través de sus actividades económicas, busca ayudar a solucionar problemas sociales y ambientales en las comunidades donde están ubicadas.

Por su parte, COMPROMISO PRO es la iniciativa de la CChC para hacer que las obras, los centros de trabajo y las empresas del sector sean cada día más sostenibles. “Esta certificación entrega una serie de herramientas para que nuestras empresas puedan ir avanzando hacia una ruta de la sustentabilidad. Acompañamos a nuestros socios a mejorar su gestión en medio ambiente, relación con las comunidades y desarrollo organizacional.”, comentó María Francisca Sanz Yuraszeck, past president CChC de Puerto Montt.

El Compromiso Pro está basado en los 7 pilares de la sostenibilidad: Trabajadores, Seguridad, Comunidad, Medio ambiente, Cadena de Valor, Innovación y Productividad; y Gobernanza. Además, el Sello PRO es el reconocimiento que obtienen las empresas, obras y centros de trabajo con los mejores estándares en sostenibilidad explicitando un compromiso real por incorporar la sostenibilidad en la industria. “Con esta iniciativa el gremio busca realizar cambios concretos al interior de la construcción, que encaminen al sector hacia el desarrollo sostenible de la industria, siendo un aporte a la región y el país”, explicó Sanz.

 


En la región de Los Lagos, la CChC Puerto Montt tiene 10 empresas piloto que se acogieron a certificarse con el Sello Pro. “Cinco que se están certificando como Sello Empresa y otras cinco como Sello Obra, donde el proyecto en concreto es el que se está certificado”, indicó María Francisca Sanz.

 

 ADN DE SUSTENTABILIDAD

Con orgullo, Andrea Opitz cuenta que con el fin de disminuir la huella de carbono y aportar al reciclaje local, Thermik Haus construyó su nueva planta procesadora de celulosa, la cual reutilizará más de 500 toneladas anuales de papel/cartón domiciliario e industrial de la ciudad de Puerto Varas y alrededores, contribuyendo a la sustentabilidad de la comuna.

“Es un tremendo hito que, justamente, habla de la economía circular y lo que es el reciclaje: tomamos el cartón de la zona y lo reincorporamos en las construcciones locales. Con esta nueva planta espera en un futuro aumentar nuestra producción y evitar que toneladas de cartón lleguen a los vertederos, entregándoles una nueva vida”, finalizó.

Publicado el Deja un comentario

Nueva planta reciclará más de 500 toneladas de cartón al año para mejorar la eficiencia energética de viviendas

https://thermikhaus.cl/
  • Emplazada en Puerto Varas, la inversión fue realizada por ThermikHaus, una empresa con certificación B y que está fundada por mujeres.

Con el fin de disminuir la huella de carbono y aportar al reciclaje local, ThermikHaus, empresa dedicada a aislar viviendas con celulosa reciclada, construyó su nueva planta procesadora de este material, la cual reutilizará más de 500 toneladas anuales de papel/cartón domiciliario e industrial de la ciudad de Puerto Varas, contribuyendo a la sustentabilidad de la comuna.

Este emprendimiento femenino es un aporte importante al desarrollo de la construcción sustentable, cuenta con la certificación de Empresas B, el Sello Pro de la Cámara Chilena de la Construcción y es parte del Desafío 10X. Con su nueva planta espera en un futuro aumentar su producción y evitar que toneladas de cartón lleguen a los vertederos, entregándoles una nueva vida.

Según un comunicado de la empresa, con este servicio las personas mejoran la habitabilidad de sus hogares o industrias, ahorrando más de un 40% el gasto en calefacción, disminuyendo la condensación al interior de las edificaciones, mejorando la seguridad contra incendios y sellando las infiltraciones, entre otras cualidades.

«Desde el inicio hemos buscado la eficiencia y excelencia en el servicio de aislación térmica, y nos dimos cuenta que para cerrar el ciclo productivo era necesario contar con una planta procesadora de cartón y hoy este sueño es una realidad. Esperamos aislar con celulosa reciclada cientos de viviendas de Temuco al sur, mejorando la calidad de vida de las familias», señaló Andrea Opitz, fundadora de ThermikHaus.

Planta reciclaje celulosa
Publicado el Deja un comentario

¡AISLADA LA PRIMERA VIVIENDA DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA TÉRMICA RESIDENCIAL EN DALCAHUE”!

La iniciativa invita a las vecinas y vecinos de Dalcahue a invertir en abrigar su vivienda, con el fin de reducir el uso de combustibles, y obtener temperaturas más confortables en el hogar aplicando medidas de Eficiencia Energética.

Luego de arduos meses de trabajo en medio de una pandemia, se concretó la primera aislación térmica de techumbre en la casa de una vecina de Dalcahue (Isla Grande de Chiloé): “Ahora la casa está mejor y se siente más calentita”, fue parte del testimonio de Graciela Ruiz, mujer de 73 años, que se vio beneficiada con el reacondicionamiento térmico de su vivienda de 112 m2, que tanto le costaba mantener calefaccionada.

Gracias al servicio de la empresa de la Región de Los Lagos, ThermikHaus, el entretecho se aisló con celulosa proyectada, material que es 90% de papel reciclado, con 10% de sales bóricas anti roedores e insectos. No es inflamable y es 0% tóxico. Además, en una sola aplicación, logra aislar térmica y acústicamente la vivienda con un espesor de 16 centímetros.

¿CÓMO NACE EL PROYECTO?

Durante el año 2019, Fundación Energía Para Todos, en colaboración con la Ilustre Municipalidad de Dalcahue, realizó la Estrategia Energética Local (herramienta impulsada por el Programa Comuna Energética de la Agencia de Sostenibilidad Energética y el Ministerio de Energía), que promueve el desarrollo sostenible de las localidades de Chile, mediante la implementación de proyectos de Energías Renovables y Eficiencia Energética.

En aquella instancia, las personas que asistieron a los talleres de participación ciudadana, demostraron su interés por ejecutar un proyecto que reacondicione sus viviendas, y que por ende, mejore la calidad térmica de los hogares: lo que se traduce en disminuir el gasto en combustible, ahorrando dinero, mientras se mejora la calidad de vida y se reduce la contaminación atmosférica por material particulado (MP 2,5).

Hoy, aquellas peticiones se materializan en “Mejoramiento de la Eficiencia Térmica Residencial en Dalcahue a través de modelo de financiamiento público-privado”, iniciativa que, además de aislar térmicamente la techumbre y piso ventilado de las viviendas de quienes participen, se encarga de la capacitación y sensibilización en torno al uso responsable de la leña (proporcionando instrumentos para medir su humedad), junto con la entrega de medidores de temperatura y kits de Eficiencia Energética para eliminar infiltraciones de aire en puertas y ventanas.

El proyecto contempla un 20% de financiamiento, y el restante 80%, debe ser empleado a modo de inversión por quienes deseen participar. Aquella inversión puede desembolsarse con ahorros propios, o con facilidades de pago gracias al crédito “Mundo Verde” del Banco Estado. ¿Te interesa? ¡Inscríbete y nos contactamos contigo!

Publicado el Deja un comentario

ThermikHaus: los 10 años de la empresa sureña que convierte celulosa reciclada en aislación térmica

Alojada en Puerto Varas, este emprendimiento mantiene en marcha blanca desde febrero de este año una planta procesadora de cartón con la que logra hacer aislación térmica y acústica proyectada para distintos tipos de inmuebles en las regiones de Los Lagos y Los Ríos, desde edificios hasta embarcaciones. Hoy, además, son una Empresa B, lo cual formaliza de alguna manera la impronta ambiental, social y económica que ya poseía.

Hace 10 años Andrea Opitz, ingeniera civil, trabajaba en Santiago cuando decidió regresar al nido: a Puerto Varas, su ciudad natal. En su retorno, logró advertir que no había ningún emprendimiento que fabricara aislación sustentable con algún tipo de material reciclado. A lo sumo, había alguno en Temuco y, más lejos, ya directamente en la capital. En algún momento se dio cuenta del poder que tenía reciclar la celulosa y convertirla en aislación térmica y acústica, y encendió el motor de su futuro emprendimiento. En mayo de 2013, fundó ThermikHaus: ya tenía la página web, se había capacitado lo suficiente y contaba con una máquina inyectora. Durante cuatro años, sin embargo, estuvo trabajando paralelamente en otra área, para luego ya dedicarle el 100 por ciento de su tiempo a su emprendimiento.

En este 2023, Opitz celebra 10 años desde la creación de la empresa, y figura muy satisfecha porque “estamos súper consolidados”, dice ella. Al principio, cuenta la fundadora y gerenta general de ThermikHaus, adquirían el cartón directamente de Santiago, lo cual tenía consecuencias cuando les tocaba medir su huella de carbono. “Comprábamos el material en Santiago. Dentro de nuestros análisis del año pasado detectamos que el 50 por ciento de nuestras emisiones era a causa del transporte”, comenta la emprendedora.

Ese fue el hito que llevó a ThermikHaus a cambiar, de cierta manera, su modelo de negocios y hacerlo con un enfoque regional y local. En el contexto de su décimo aniversario de vida, la empresa inauguró en marcha blanca una planta de procesamiento de celulosa, con la cual trabaja el cartón que recuperan gestores de residuos principalmente de origen industrial e la Región de Los Lagos y, en menor medida, de Los Ríos. También reciben cartón de origen domiciliario en la planta y trabajan con recicladores/as de base. para luego desarrollar este tipo de “aislación térmica y acústica proyectada” en inmuebles de ambas regiones sureñas.

“De esos análisis de huella de carbono viene un poco la idea de tener nuestra propia planta. El cartón que se recuperaba en la zona se iba para Concepción o Santiago. Ahora la idea nuestra es aprovechar todo el recurso local, revalorizándolo y ocupándolo como innovación técnica en la misma zona. El cartón es de la región y el producto queda en la región”, describe Opitz.

Aislación proyectada

La gerenta general de ThermikHaus explica que tras procesar la celulosa reciclada, lo que se obtiene no son paneles, sino “aislación proyectada”. Según se explica en un video de la empresa, “en algunos casos se hacen hoyos en el revestimiento interior y exterior, y en ese caso se inyecta una manguera con la celulosa”. En otros casos, se especifica en el mismo video, “sacamos el revestimiento exterior o el techo para acceder a la tabiquería y poder aislar de esa manera”.

Según agrega Andrea Opitz, el producto final tiene un 85 por ciento de cartón, un 15 por ciento de sales bóricas y es 0% tóxico: “Esto existe hace muchos años en Canadá, en Europa y, en general, en los países nórdicos. No son paneles, sino que es un saco de papel reciclado, al que se le agregan sales bóricas para que evite el fuego y sea fungicida. Luego se proyecta en una máquina para hacer la proyección de la celulosa, y se echa en los muros, en los pisos, en los techos”. Por eso, añade ella, se habla de “aislación proyectada”.

La otra gran novedad pasa por la multiplicidad de edificaciones en las que es posible aplicar el producto. En este momento, sin ir más lejos, se encuentran trabajando con este método en una embarcación, pero “también se puede aplicar en contenedores, galpones agrícolas, colegios, casas, edificios, casas rodante, porque es un producto muy noble y evita la condensación. Es un gran aislante no solo térmico, sino acústico. Hay que reconocer, de todos modos, que las barreras aún existen para instalar el producto”.

Trabajar con aislación térmica es un tema particularmente sensible en la zona sur de Chile, en virtud de los altos niveles de contaminación atmosférica por uso de leña que existe en las ciudades. Según el cálculo, las viviendas con aislación térmica pueden disminuir hasta un 45 por ciento de consumo en calefacción, lo cual, adicionalmente, repercute en un salvataje para el bolsillo.

Del mismo modo, en materia ambiental, también han hecho cálculos sobre su impacto positivo. El año pasado, cuenta Andrea Opitz, instalaron 350 toneladas de aislantes térmicos en distintos tipos de edificaciones; lo que es igual a decir que 350 toneladas de cartón dejaron de acumularse en los vertederos. Con la nueva planta, calculan, deberían acercarse a las 400-500 toneladas anuales de cartón reciclado -y de aislantes instalados-, con la diferencia de que ahora será con material proveniente de la zona y que será convertido y reutilizado en la misma zona. O sea, con un enfoque local y regional.

ThermikHaus convertida en una Empresa B

El año 2021, aún en plena pandemia, ThermikHaus logró la anhelada certificación como Empresa B, la cual los acredita como un emprendimiento con triple impacto ambiental, económico y social. “Nos vino a ordenar un poco las ideas, a aterrizarlas. Estaba en nuestro ADN, pero un poco en el aire. Empezamos a formalizar la parte de nuestros trabajadores; antes existía beneficios en términos de salud, capacitaciones, seguro social, ahora es todo más ordenado”, dice Andrea Opitz, quien dice que la certificación les da un respaldo para brindar asesorías e iniciativas de esa índole.

Paralelamente, ThermikHaus obtuvo el Sello Pro de la Cámara Chilena de la Construcción que la acredita como una empresa sustentable, y es parte del Desafío 10X para disminuir la brecha salarial en Chile. “Esta es una iniciativa que busca que todo el empresariado reduzca la brecha salarial. Nosotros somos, además, una empresa que no discrimina en absoluto. Tenemos varias mujeres trabajando con nosotros. Cuando hacemos búsqueda de personal no definimos si es hombre o mujer: es solamente un tema de capacidades.